Almacenamiento de datos

Nombrar unidades de almacenamiento en Linux

 
 

En este artículo veremos como nombrar unidades de almacenamiento en Linux.

Índice General

  1. Discos SCSI, SAS, SATA y USB
  2. Discos XT
  3. Discos IDE
  4. Discos CD/DVD, unidades de Cinta y Floppies
  5. Enlaces a los dispositivos

 
En Linux no existen las unidades de la A a la Z como en Windows, se nombran de forma muy distinta. Podría decirse que en Linux todo son archivos. Los dispositivos de almacenamiento como discos duros, CD/DVD, floppies, unidades de cinta, memorias USB, etc, e incluso las terminales, puertos serie, interfaces de red, etc, todos ellos están enlazados a un dispositivo de archivo, es decir, que el dispositivo físico está asociado a un archivo y estos archivos se encuentran en el directorio /dev.

A continuación veremos un esquema básico de como nombrar unidades de almacenamiento y sus particiones:
 

  1. Discos SCSI, SAS, SATA y USB (Volver al índice General)
    La primera unidad de disco SCSI se llama /dev/sda, la segunda unidad de disco SCSI se llama /dev/sdb, y así sucesivamente.
     
    Veamos ahora como se nombran las particiones dentro de cada unidad de disco. Nombraremos las del disco sda, pero sigue el mismo patrón para todas las unidades de disco sd$x, donde el signo $ corresponde a las letras a, b,….etc y x es el orden que ocupa la partición en el disco:

    • Sistema de archivos MBR o DOS
      Si el sistema de archivos es DOS o MBR, se nombrarán de la siguiente manera:

      1. Primera partición primaria: sda1.
      2. Segunda partición primaria: sda2.
      3. Tercera partición primaria: sda3.
      4. Cuarta partición primaria: sda4.
      5. Nota: Un disco solo puede tener 4 particiones primarias, si queremos romper el límite de 4 particiones, tendremos que crear una partición extendida en lugar de una primaria y dentro de la extendida, se crean las particiones lógicas que necesitemos. El número máximo de particiones lógicas por disco va de 15 a 23 dependiendo del sistema operativo instalado. Por lo tanto, si queremos tener un disco de más de 4 particiones, obligatoriamente tendrá entre 1 y 3 particiones primarias, una partición extendida y un número de particiones lógicas entre 15 y 23.

      6. Partición extendida:

        Nota: Solo puede existir una partición extendida por disco y sirve para contener las particiones lógicas.

        Dentro de la partición extendida, las particiones lógicas se nombran de la siguiente forma:

      7. Primera partición lógica: sda5.
      8. Segunda partición lógica: sda6, y así sucesivamente.

      Nota: Las unidades de almacenamiento SATA, SAS y USB utilizan el subsistema SCSI por lo que se nombrarán de la forma sd$x, donde el signo $ corresponde a las letras a, b,…,etc y x es el orden que ocupa la partición en el disco. Número más pequeño al principio del disco y número más alto, al final del disco.

    • Sistema de archivos GPT
      Si el sistema de archivos es GPT, desaparece la partición extendida y las particiones lógicas y aumenta el número de particiones primarias de 4 a 128 en Windows y a 256 en Linux.
      Se nombran las particiones siguiendo el mismo patrón que para los sistemas de archivo DOS o MBR, pero pudiendo nombrar unidades primarias hasta la 128 en Windows y hasta la 256 en Linux.
  2.  

  3. Discos XT (Volver al índice General)
    Los discos XT son discos duros híbridos que incluyen un pequeño SSD.
    La primera unidad de disco XT se llama /dev/xda, la segunda unidad de disco XT se llama /dev/xdb.

    Nota: Para establecer el tipo y el número de particiones de los discos XT, se siguen las mismas reglas que las vistas para los discos SCSI, solo tendremos que tener en cuenta que cambia sd$x por xd$x, donde el signo $ corresponde a las letras a, b,….etc y x es el orden que ocupa la partición en el disco. Número más pequeño al principio del disco y número más alto, al final del disco.
    Se aplica el mismo criterio para sistemas de archivo DOS o MBR y para GPT utilizado con los discos SCSI.

  4.  

  5. Discos IDE (Volver al índice General)
    Hoy día quedan pocos en uso, han quedado obsoletos, no obstante, vamos a ver como nombrar unidades de disco IDE:

    • El disco maestro en el controlador IDE primario se llama /dev/hda.
    • El disco esclavo en el controlador IDE primario se llama /dev/hdb.
    • El disco maestro en el controlador IDE secundario se llama /dev/hdc.
    • El disco esclavo en el controlador IDE secundario se llama /dev/hdd.

    Nota: Para establecer el tipo y el número de particiones de los discos IDE, se siguen las mismas reglas que las vistas para los discos SCSI, solo tendremos que tener en cuenta que cambia sd$x por hd$x, donde el signo $ corresponde a las letras a, b, c o d y x es el orden que ocupa la partición en el disco. Número más pequeño al principio del disco y número más alto, al final del disco.

  6.  

  7. Discos CD/DVD, unidades de Cinta y Floppies (Volver al índice General)
  8.  

  9. Enlaces a los dispositivos (Volver al índice General)
    Es muy común encontrar en el directorio /dev dispositivos con nombres descriptivos, por ejemplo /dev/cdrom o /dev/cdrom0. En realidad lo que vemos es un enlace blando a /dev/sr0, /dev/scd0, /dev/hdb o cualquier otro fichero asociado a nuestro CD/DVD. Por ejemplo supongamos que nuestro CD/DVD físico está asociado al archivo /dev/sr0, y queremos que además, esté asociado al archivo /dev/cdrom, pues bien, con el siguiente comando podremos hacerlo:

    $ sudo ln -s /dev/sr0 /dev/cdrom


nombrar unidades
 

Espero que este artículo os haya sido de utilidad. Si pensáis que podéis colaborar para mejorar este artículo, que hay algo erróneo en él o simplemente deseáis comentarlo, por favor, dejad vuestra opinión más abajo.
 
Seguir J. Carlos:

Técnico Informático - Desarrollo Web - Administración de Redes

Técnico Informático. Desarrollo Web. Administración de redes.

4 comentarios

    • J. Carlos

      Hola eliana,
      En primer lugar perdón por la tardanza, pero ya he vuelto.
      Corregido y gracias por tu aporte.

      Un saludo y gracias por visitar ZeppelinuX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.